Publicado el 9/04/2021 Categoría: Actualidad

Calviño rebajará su previsión de crecimiento hoy por el Covid y el retraso de la ayuda europea



Economía asumía un alza inercial del 7,2% y del 9,8% con las subvenciones

La Airef reduce ya el avance de PIB del 8,2% al 6,6% y prevé un déficit del 7,6%

La crudeza con la que la tercera ola del Covid-19 ha golpeado a España en el arranque del año y el retraso en la puesta en marcha del Plan de Recuperación alimentado con las ayudas europeas en camino, están lastrando la potencia de la recuperación económica del país. Así lo admitió ayer la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, que se dispone a revisar hoy a la baja sus proyecciones de crecimiento, y del mismo modo lo contrastó ya ayer la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) rebajando las suyas.

En esta misma línea se situó ayer la Airef, que rebajó del 8,2% al 6,6% su previsión de crecimiento para este año por tres factores: la pandemia, la caída del turismo (que juntas restan medio punto) y el retraso en el plan de ayudas de la UE (que rebaja 1,1 puntos).

 

Finalmente, la Airef rebaja de 2,7 a 1,6 puntos la aportación del Plan de Recuperación al crecimiento del PIB en 2021, desplazando la diferencia a 2022, al constatar que las inversiones y reformas sufragadas por la UE no se pondrán en marcha hasta la segunda mitad del año. “No estamos juzgando si el Gobierno va a ser capaz de absorber o no los recursos asociados al plan”, aseveró Gordo, que destaca que la revisión no modifica el efecto multiplicador esperado de las subvenciones comunitarias. Lo que hace es adaptarse al calendario que deja la realidad: uno en el que el Plan aún no ha sido remitido a Bruselas –el Gobierno lo enviará la próxima semana– y en el que el desembolso comunitario aún no tiene fecha.

 

Mejora del déficit

En su informe sobre los Presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas, la Airef mejora, sin embargo, sus previsiones de déficit para 2021, rebajándolo del 8% al 7,6% después de que en 2020 saltara del 2,9% al 11%, algo mejor de lo esperado. Aquella alza se debió al efecto de la caída del PIB (0,7 puntos); la pérdida de recaudación en un entorno de subida de pensiones y salarios públicos (2,2 puntos de PIB); a la batería de medidas contra el Covid (4,3 puntos) y a la factura de Sareb, el llamado banco malo, y el sellado de pozos de gas del Proyecto Castor (1 punto). A su vez, la rebaja de este año se sustenta en la pérdida de esta última carga (1 punto); el efecto de subida del PIB (0,7 puntos); la recuperación de ingresos (0,6 puntos); y a la rebaja de costes del Covid y las nuevas medidas tributarias (1 punto). Eso sí, el déficit podría ser superior si, como todo indica, los ERTE se prorrogan más allá de junio.

 

 

Fuente : https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/04/08/economia/1617903026_201514.html

Comparte esto