El sector exterior, junto a la colaboración público-privada y los instrumentos de apoyo a las empresas, son algunas de las claves para emprender un negocio y salir de la crisis en 2021
Es una de las conclusiones del seminario online “Recuperando la actividad: la economía mundial en tiempos del COVID”, organizado por CESCE y CEAJE (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios). El encuentro analizó la situación económica mundial, hizo balance de 2020 y apuntó algunas de las tendencias, soluciones de apoyo y oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado.
El analista de la Unidad de Riesgo País de CESCE, Pablo Arjona, repasó los efectos del coronavirus sobre la economía mundial en 2020. “El 90% de las economías entraron en recesión a la vez, algo nunca visto ni en la Primera ni en la Segunda Guerra Mundial”, explicó. “Sólo la economía china creció en 2020, un 2%”, señaló Arjona. El analista de CESCE recordó, además, la importancia de las políticas de estímulo como instrumento para contener la crisis derivada de la pandemia en un primer momento. “Los bancos centrales inyectaron hasta 4 billones de dólares, el equivalente a todo lo que hicieron entre 2008-2012”, apuntó Arjona. El analista destacó, entre esos apoyos, el plan de estímulos de 1,9 billones de dólares puesto en marcha por Joe Biden en EE.UU. y el programa de recuperación de la UE, a través de los fondos Next Generation. En este caso, un paquete de 750.000 millones de euros de los que 140.000 millones corresponden a España. La mitad de esas ayudas destinadas a nuestro país, 72.000 millones de euros, serán ayudas directas.
De cara a 2021, según Arjona, las previsiones del FMI estiman un crecimiento de la economía mundial del 5,5%. En ese contexto “China liderará y beneficiará a los países del sudeste asiático que están integrados en las cadenas de valor con China”, explicó. Este liderazgo junto con la caída de la demanda de petróleo y la desconexión de las economías con respecto a los hidrocarburos son algunos de los factores a los que habrá que prestar atención durante los próximos años. A ello, según Arjona, habrá que sumar riesgos como el elevado endeudamiento mundial, la inflación, la tensión China-EE.UU. y el cambio climático.
Sectores y países con mejores perspectivas
Pablo Arjona señaló que, en la actualidad, existen oportunidades de crecimiento en sectores como “la alimentación, por el aumento del consumo; el sector farmacéutico, muy consolidado con fabricantes españoles y filiales en el extranjero, que tiene margen de crecimiento y está integrado en las cadenas de valor mundial” y el sector digital, que “ha avanzado en un año lo mismo que en los últimos 4 años”, destacó el analista. De hecho, “el 70% de los fondos Next Generation están relacionados con la transición energética y con la digitalización”, remarcó Arjona.
En cuanto a los países que ofrecen mejores perspectivas de recuperación a corto plazo, el analista de CESCE destacó cuatro grupos de países: “los países, actualmente, sin transmisión del virus, como China, Australia, Nueva Zelanda o Vietnam; países con programas de estímulo considerables, como EE.UU. y la UE; países petroleros con costes bajos, como los de Oriente Medio; y países en desarrollo, como Perú, Chile o Colombia, en Latinoamérica, y Costa de Marfil o Senegal, en África”, explicó Arjona.
Fuente : https://www.monedaunica.net/2021/03/el-sector-exterior-como-palanca-de-recuperacion/