Publicado el 25/01/2021 Categoría: Actualidad

España, el sector exterior da un respiro



Los intercambios comerciales retoman en noviembre la senda de “normalización”, que se quebró el mes anterior, y amortiguan sus ritmos de caída

 

 

Dado que las importaciones siguen cayendo con más intensidad (-5,9% interanual, casi cinco puntos más que las exportaciones), el déficit comercial continúa reduciéndose: por segundo mes, se sitúa en mínimos desde 1985 (593 millones de euros), gracias, en especial, a la ampliación del superávit con Francia y la reducción del déficit con Alemania.

A nivel sectorial, alimentación y automóvil siguen liderando la recuperación de las exportaciones: en ambos casos destaca Francia como destino. Peor evolución muestran las ventas de bienes de equipo, en especial material de transporte a Reino Unido, y, sobre todo, manufacturas de consumo -confección a Francia e Italia-.

 

A falta de conocer el dato de diciembre, el impacto de la crisis sobre el sector exportador español en 2020 es extraordinario, con un retroceso de nuestras ventas del 10,9%, similar, en todo caso, al sufrido por otros países como Alemania (-10,3%) o Italia (-10,8%), pero por debajo de los de Francia (-17,2%), Reino Unido (-15%) o Estados Unidos (-13,9%).

 

El déficit comercial prolonga su corrección en noviembre de 2020, con una caída del 68,2% interanual hasta 593 millones de euros, el mejor registro en dicho mes de los últimos 35 años, como consecuencia del mayor descenso anotado por las importaciones (-5,9% vs -1,3% las exportaciones). En ambos casos se produce una ralentización del descenso, más pronunciada en las importaciones (seis puntos, frente a 4,6 puntos), que, por primera vez desde que arrancó la crisis, abandonan las tasas de caída de dos dígitos.

 

[Img #39355]

En términos de volumen, las exportaciones también caen un 1,3% interanual, ya que sus precios se mantienen estables, mientras que las importaciones lo hacen un 2,2%, fruto del retroceso de sus precios un 3,8%.

 

En comparación con otras áreas geográficas, las exportaciones españolas se comportan, en general, sólo algo peor que las de otros países de nuestro entorno. Las importaciones, en cambio, sufren un deterioro más acusado.

 

El déficit acumulado en los últimos 12 meses se sitúa en 14.443 millones de euros, la cifra más baja desde mediados de 1997. En términos de PIB, dicha cantidad supone el 1,3%, la mitad que en el conjunto de 2019.

 

Como viene sucediendo los últimos meses, a la corrección del déficit comercial en noviembre contribuyen sus dos componentes; en este caso, destaca especialmente el energético, cuyo déficit se reduce un 48% interanual hasta poco más de 1.000 millones de euros, ya que las importaciones caen con más intensidad (-45,3% vs -41,7%, las exportaciones). En cuanto a la balanza no energética, registra el mayor superávit en un mes de noviembre desde 2014 (414 millones de euros vs 72 millones en nov-19), fruto del aumento de las exportaciones (+1,3%), en contraste con el leve retroceso de las importaciones (-0,2%).

 

Entre los sectores no energéticos, se amplían los déficits de productos químicos y, sobre todo, bienes de equipo. En cambio, por el lado positivo siguen destacando los superávits de alimentación, hasta 1.669 millones de euros (las exportaciones crecen un 5,2% y las importaciones caen un 0,2%) y automóvil, hasta 1.021 millones (las exportaciones aumentan un 4,3%, frente a la caída del 7,4% de las importaciones), a los que se añade, en menor medida, semimanufacturas.

 

Por áreas geográficas, mejora el superávit con nuestros socios de la UE (1.220 millones de euros, máximo en un mes de noviembre desde 2012) y, sobre todo, se reduce el déficit con países extracomunitarios (-1.813 millones, mejor dato desde 1999).

 

Por el lado de las exportaciones:

 

Por destinos, las dirigidas a la UE crecen un 1%, mientras que el resto caen al menor ritmo desde febrero (-4,8%). Los países con mayores contribuciones positivas a la variación de las exportaciones son Francia, por las mayores ventas de automóvil, Alemania, por bienes de equipo y alimentación, y Reino Unido, por bienes de equipo y automóvil. Por el contrario, contribuyen negativamente Bélgica, por las menores ventas de automóvil y semimanufacturas, Corea del Sur, por bienes de equipo, y Brasil, por bienes de equipo y energía.

 

Por tipo de mercancía, las ventas de manufacturas de consumo y, sobre todo, de productos energéticos contribuyen muy negativamente a la variación de las exportaciones totales. Por el lado positivo, sobresalen automóvil y alimentación.

 

Por el lado de las importaciones:

 

Por áreas geográficas, las compras siguen retrocediendo de forma generalizada, pero con más intensidad las extracomunitarias (-8,3% vs -3,9% las procedentes de países de la UE). Los países con una mayor aportación negativa a la tasa general son Francia, por las menores compras de automóvil, Nigeria y Arabia Saudí, ambos por energía. Por su parte, contribuyen positivamente China, por las mayores importaciones de bienes de equipo, Suiza, por productos químicos, e Italia, por automóvil y bienes de equipo.

 

Por productos, contrasta la aportación negativa a la tasa de variación global de las importaciones de manufacturas de consumo, automóvil y, sobre todo, energía, con la positiva de bienes de equipo y productos químicos.

 

Fuente: Bankia.

 

Fuente : https://empresaexterior.com//art/77119/espana-el-sector-exterior-da-un-respiro?utm_campaign=news-diaria-empresa-exterior-250121&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

Comparte esto