Publicado el 15/12/2020 Categoría: Actualidad, Laboral

España tardará 19 años en recuperar el empleo de antes de la burbuja inmobiliaria



El coronavirus retrasará la vuelta del mercado laboral al nivel previo al año 2007

Cuando estalló la crisis de la Covid-19 en marzo pasado, la economía española aún no se había recuperado completamente del impacto de la anterior recesión, la que arrancó en el 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria. En términos de empleo, a finales del 2019 el mercado laboral estaba todavía un 4% por debajo del que había en el 2007.

Con la Covid, el número de ocupados se hundió de golpe un 12%, por lo que no se espera que España recupere aquel volumen de puestos de trabajo hasta el 2026, 19 años después. Son las previsiones del Índice ManpowerGroup, que elabora el catedrático de Economía Aplicada de la UAB Josep Oliver, sobre las bases de las estimaciones de la Comisión Europea.

“Tenemos un mercado laboral que crece mucho con las expansiones económicas gracias a actividades intensivas en mano de obra, pero en cuanto aparece una crisis se destruye todo”, reflexiona Oliver. El autor del estudio afirma que es necesario un cambio de modelo real para que no haya tanta dependencia del sector del turismo.

Los sectores de turismo, comercio y hostelería pesan un 21% en el PIB español y en los últimos seis años han sido responsables de la creación continua de empleo: alrededor de un 3% anual, con picos de hasta un 4,4% interanual en febrero del 2020. Son precisamente esos mismos sectores económicos los que ahora son los grandes afectados por la crisis de la pandemia.

En el informe se elabora un perfil tipo del empleado afectado por la crisis sanitaria, que es el de un joven menor de 35 años, con bajo nivel educativo y fundamentalmente trabajando en pymes de los sectores del turismo, hostelería y comercio.

La Covid ha acentuado la brecha entre los grupos sociales, sectores y tipologías de empresa más afectados. En el estudio se pone como ejemplo que la contracción del 4,9% de la afiliación de los jóvenes de menos de 35 años (233.000 afiliados menos) es diez veces superior a la reducción en el grupo de 35 y más, donde solo se perdieron 26.000 cotizantes.

Fuente:  LA VANGUARDIA

Más información: https://www.lavanguardia.com/economia/20201213/6117856/empleo-crisis-trabajo-coronavirus-espana.html

Comparte esto