La Comisión Europea considera que el borrador presupuestario presentado por España se encuentra “en línea” de las recomendaciones dentro de un contexto de una “considerable incertidumbre” por los efectos de la crisis del coronavirus en la actividad económica
Visto bueno de Bruselas al proyecto de presupuestos del Gobierno, pero con reservas. La Comisión Europea validó este miércoles el borrador de las cuentas para el ejercicio 2021 elaboradas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, dentro del aprobado general que dio a todos los planes presupuestarios del resto de estados miembros y en un contexto de máxima incertidumbre por la evolución de la segunda ola de contagios del Covid-19. En el caso español, el ejecutivo comunitario manifestó que el plan presupuestario estaba “en línea con las recomendaciones” ya que “la mayoría de medidas recogidas en borrador apoyan la actividad económica frente a un entorno de considerable incertidumbre”.
Sin embargo, al mismo tiempo mostró sus reticencias por el elevado nivel de deuda pública que arrastra España desde hace años, por lo que subrayó “la importancia de que asegure que al adoptar medidas presupuestarias de apoyo preserva la sostenibilidad fiscal a medio plazo”. Bruselas aconsejó también al Gobierno que “revise regularmente la efectividad e idoneidad” de los estímulos y que “esté preparado para adaptarlos según cambien las circunstancias”.
Y es que la Comisión recela de las previsiones macroeconómicas que recoge el anteproyecto presupuestario de Sánchez y así lo constata en los informes anunciados ayer, donde al comparar las partidas mostró un tono más pesimista que Moncloa. Así, el ejecutivo comunitario destaca en su informe que la deuda se disparará al 120,3% del PIB este año y seguirá subiendo en 2021 hasta el 122%, frente a la estimación que recoge el Gobierno en sus presupuestos, que indican que la deuda escalará menos este año, hasta el 118,8%, y bajará al 117,4% en 2021.
También objeta Bruselas las cifras de déficit al indicar que será mayor al que el Ejecutivo recoge en el borrador debido a “proyecciones económicas menos favorables”. Su estimación es que el desfase presupuestario llegue al 12,2% este año y se reduzca al 9,6% en 2021, una cifra superior al 11,3% y el 7,7%, respectivamente, que prevé el Ejecutivo.
Fuente: EXPANSIÓN
Más información: https://www.expansion.com/economia/2020/11/18/5fb507ca468aeb2c518b45fa.html