El Fogasa apenas cubriría el 25% de las indemnizaciones de Ertes que acaben en Ere
El Fogasa dispone de un presupuesto de 796 millones de euros, el cual sólo daría para cubrir el 25% de las indemnizaciones por despido si prosperara la propuesta de la patronal madrileña CEIM de que el Fondo de Garantía Salarial y la empresa paguen a partes iguales el coste de despedir a alrededor de medio millón de trabajadores actualmente bajo un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (Erte) -de un total de 773.000- que con alta probabilidad pasarían a Ere y, por tanto, al paro.
El gran riesgo actual en el mercado de trabajo es que cientos de miles de personas que actualmente están en Erte pasen a estar en un Expediente de Regulación de Empleo (Ere) y, en consecuencia, pierdan su empleo definitivamente. Más concretamente, medio millón de personas se encontrarían en esta situación en los próximos meses, ya que serían Ertes que perderían la condición de causa de fuerza mayor. Según la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, en este momento hay 773.000 trabajadores bajo un régimen de Erte, de los cuales 634.000 son de fuerza mayor vinculados al coronavirus y 139.000 por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Con lo cual, tomando en consideración las cifras que manejan fuentes próximas a la negociación entre Gobierno, patronal y sindicatos para extender los Erte hasta finales de año, sólo sería posible mantener a aproximadamente 273.000 empleos en Erte por fuerza mayor y, por tanto, el restante medio millón de trabajadores quedaría fuera del pacto y, por tanto, con una alta probabilidad de ser despedidos.
Esta situación plantea un serio problema tanto a las empresas -evidentemente en función del sector productivo en el que se encuadren- como a la Seguridad Social que es cómo cubrir el coste del despido de cientos de miles de personas en los próximos meses. En este sentido, CEIM planteaba la involucración del Fondo de Garantía Salarial como cobertura del 50% del coste del despido, aprovechando que el Fogasa es el que cubre los salarios pendientes y la indemnización por despido en caso de que la empresa haya quebrado o esté en concurso de acreedores, pero en cualquiera de estos casos mediante sentencia judicial, acuerdo en sede judicial o resolución administrativa en firme. Fuente: El economista