En lo que va de año se han firmado 188 acuerdos, menos de la mitad de acuerdos de lo habitual en este periodo en ejercicios anteriores
No hay un solo flanco del mercado laboral que no se haya visto afectado por el coronavirus. Tampoco se ha librado la negociación colectiva, que desde marzo ha vivido un frenazo en seco. Lo habitual es que en primavera se animen las conversaciones y la firma de convenios nuevos se acelere. En años anteriores, entre abril y julio se acordaban más de 400; en 2020, han sido casi cuatro veces menos, 124, según los datos del Ministerio de Trabajo. A la hora de buscar una causa, los protagonistas de la negociación colectiva, sindicatos y empresarios, no tienen ninguna duda: todos señalan a la pandemia.
Las negociaciones de convenios tienen sus rituales y sus etapas a lo largo del año. Primero se revisa su aplicación el año anterior: compensaciones, complementos, cláusulas de revisión… Aunque esto último cada vez se hace menos, porque con la crisis anterior y los precios tan débiles han perdido uso. Pero la costumbre sigue, y esta dicta que a partir de marzo o abril comienza a hablarse de los convenios nuevos y se le da un impulso que llega hasta bien entrado el verano. Sin embargo, este año el coronavirus ha roto esa dinámica.
Durante los primeros siete meses de 2020, el Ministerio de Trabajo ha registrado solo 188 convenios cuyos efectos económicos entraban en vigor este año. Estos afectaban a algo más de 150.000 asalariados. A estas alturas de 2019, ya se habían cerrado 471 pactos que amparaban más de 1,2 millones de trabajadores. Y en 2018, la actividad era incluso más frenética: 536 convenios y casi 1,5 millones de empleados.
Fuente: EL PAÍS
Más información: https://elpais.com/economia/2020-08-12/la-negociacion-de-los-convenios-colectivos-se-frena-en-seco-por-el-virus.html