En tres meses se han perdido diez años. Es un diagnóstico “dramático”, el que se dio a conocer ayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ayer en París. En su primer estudio sobre el impacto de la pandemia en el mercado laboral, la institución que dirige Ángel Gurría advierte que España puede salir muy mal parada.
Como consecuencia del desplome del PIB (que llegaría en el caso extremo a superar el 14%) , los cálculos de sus analistas indican que la tasa de paro subirá desde el entorno del 14% de cierre de 2019 al 19,2% a finales de este año, en el escenario de base pero que podría dispararse al 20,1% en el caso de un segundo brote.En el mes de mayo, el desempleo en España era el segundo más alto de los países de la OCDE, solo superado por Colombia, al rozar el 15% de su población activa.
Asimismo, Gurría destacó como las perspectivas para los más jóvenes son muy difíciles ya que las ofertas de trabajo publicadas on line en España han caído un 40% respecto a los niveles anteriores.
En el conjunto de los países de la OCDE, la tasa de paro podría llegar a superar para finales de este año un 9,4%, lo que supondría un récord histórico, si se piensa que dicha cifra en febrero era de tan sólo el 5,2%, con lo que este año casi se duplicará. “Se ha eliminado todo lo ganado en los últimos diez años en términos de empleo. Hoy hay 19 millones de personas más que buscan trabajo”, advirtió Stefano Scarpetta,autor del estudio.
Fuente: LA VANGUARDIA
Más información: https://www.lavanguardia.com/economia/20200707/482181109562/ocde-paro-espana-covid.html