Publicado el 30/11/2020 Categoría: Actualidad

El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19



El Ministerio de Hacienda ha publicado en su página web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria que reflejan el impacto de la situación derivada de la COVID-19 en las cuentas públicas, así como el efecto de las medidas aprobadas en los meses previos para atender la emergencia sanitaria y paliar las consecuencias económicas y sociales derivadas de la pandemia

 

En concreto, el Ministerio de Hacienda difunde hoy el dato de déficit del Estado hasta octubre, que se sitúa en el 5,22% del PIB, en términos de contabilidad nacional. Asimismo, publica el déficit consolidado de Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de septiembre, que alcanza el 6,82% del PIB, excluyendo la ayuda financiera.

 

Déficit del Estado (octubre)

 

 

Hasta octubre, el déficit del Estado se sitúa en 57.736 millones de euros lo que equivale al 5,22% del PIB. Si se descuenta el gasto en intereses (déficit primario) la cifra desciende hasta el 3,54% del PIB.

 

Esta evolución obedece, por un lado, al descenso de los recursos un 13,5% como consecuencia de la situación económica derivada de la crisis sanitaria. Por otro lado, los gastos crecen un 16%, hasta los 206.617 millones, a un ritmo inferior al registrado en el mes anterior. Ese comportamiento se explica, fundamentalmente, por el aumento de programas sanitarios y por las mayores transferencias a Seguridad Social y Comunidades Autónomas.

 

Además, como se indicó en anteriores publicaciones, desde el 1 de enero de 2020 se ha producido una operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7) de carácter no recurrente, por importe de 1.745 millones, que va a afectar al volumen total de ingresos y de gastos del Estado a lo largo de todo el ejercicio, pero que no va a tener incidencia en el déficit.

 

Recursos no financieros del Estado

 

 

Los recursos no financieros del Estado hasta octubre se sitúan en 148.881 millones, lo que supone una disminución del 13,5% respecto a 2019. Los ingresos correspondientes al mes de octubre están afectados, de manera similar a lo que viene ocurriendo en meses anteriores, por la situación económica derivada de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.

 

 

Así, los recursos impositivos -representan el 82,9% del total- se sitúan en 123.365 millones, lo que implica una disminución del 15,5%. Por un lado, se produce un descenso del 12,1% de los impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los cuales el IVA cae un 13,6%, hasta los 53.856 millones. Este comportamiento se debe al menor consumo derivado de la caída de la actividad y por el impacto de las medidas adoptadas como la aplicación del tipo cero en el IVA en los bienes necesarios para hacer frente a la COVID-19. Sin embargo, el IVA sigue moderando su descenso respecto a los meses precedentes.

 

Los ingresos hasta octubre del Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica ascienden a 755 millones, frente a los 318 millones en el mismo periodo del año, dado que se suspendió la presentación e ingreso de este impuesto en el cuarto trimestre de 2018 y el primero de 2019. Asimismo, los recursos procedentes de las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero crecen un 23,1%, hasta alcanzar los 1.050 millones

 

Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio descienden un 20,2%. El Impuesto sobre Sociedades baja un 16,3%, fundamentalmente por el descenso de los pagos fraccionados que caen hasta octubre un 31,3%. Por su parte, el IRPF desciende un 22,8% como consecuencia, en gran parte, de las mayores entregas a cuenta y el mayor resultado a favor de las CCAA de la liquidación definitiva de 2018 respecto al ejercicio anterior, así como a los menores dividendos repartidos, a lo que hay que sumar el parón de la actividad.

 

También descienden los impuestos sobre el capital un 53,6% y las cotizaciones sociales un 0,8%, principalmente por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de Clases Pasivas por otros con Régimen de Seguridad Social.

 

En lo que respecta al resto de recursos que siguen la misma tendencia descendente, destacan dividendos y otras rentas, que caen un 37,9% así como los intereses, que disminuyen un 13,4%.

 

Empleos no financieros del Estado

 

 

Hasta octubre los empleos no financieros han ascendido a 206.617 millones, cifra superior en un 16% a la registrada en el mismo periodo de 2019. Los aumentos de gasto más destacados se han producido en las transferencias a las CCAA y a la Seguridad Social.

 

En concreto, las transferencias a las CCAA aumentan tanto por la actualización de las entregas a cuenta, como por la mayor liquidación definitiva del sistema de financiación del año 2018 respecto a la efectuada en el ejercicio anterior.

 

A lo anterior hay que sumar la parte correspondiente a dos tramos del Fondo COVID de las CCAA, no reembolsable, por importe de casi 8.000 millones (sobre un total de 16.000 millones).

 

Además de este aumento en las transferencias del sistema de financiación, las CCAA han recibido para atender gastos relacionados con la COVID, entre otros: 300 millones destinados a la cobertura de gastos originados en el Sistema Nacional de Salud, 300 millones al Fondo Social Extraordinario para la financiación de prestaciones básicas de los servicios sociales, 25 millones al Fondo de alimentación, 40 millones del programa de refuerzo educativo, 10 millones por medidas excepcionales por el COVID-19 en el sector ganadero y 447 millones de subvenciones al Plan Estatal de Vivienda.

 

Los consumos intermedios se incrementan en un 9,1%, crecimiento en el que inciden los 766 millones de gastos derivados de la COVID-19, sin correspondencia en el año anterior. La remuneración de asalariados ha aumentado un 0,8% debido a la subida salarial del 2% así como a la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos.

 

Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie aumentan un 6,1%, cifra que recoge la actualización de las pensiones de clases pasivas del 0,9%.

 

Destaca también el incremento de la inversión en un 47,6%, aumento que se explica fundamentalmente por la operación antes mencionada de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7). Esta rúbrica incluye asimismo un gasto de 96 millones por la compra de respiradores mecánicos para atender la emergencia sanitaria.

 

Estos incrementos se ven compensados en parte por el descenso de un 11,1% de los intereses. También por la disminución del 0,9% de la cooperación internacional corriente y la menor aportación a la UE basada en el IVA y la RNB en 867 millones, así como por la disminución de las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital, en un 16,6%, como consecuencia de la devolución del gravamen por prestación de maternidad y paternidad en 2019 por importe de 707 millones, y sin correspondencia en 2020.

 

Fuente : https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/hacienda/Paginas/2020/271120-deficit.aspx

 

Más Información

Comparte esto