El Ministerio de Hacienda ha publicado en su página web una serie de datos de ejecución presupuestaria que recogen el impacto en las cuentas públicas de la pandemia del COVID-19 y de las medidas adoptadas para combatir esta emergencia
Así, el déficit del Estado correspondientes al mes de mayo se sitúa en el 2,88% del PIB, en términos de contabilidad nacional. El Ministerio también ha difundido el déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de abril, que se sitúa en el 2,14% del PIB, excluida la ayuda financiera. Sin embargo, cabe destacar el buen comportamiento de las comunidades, que registran un superávit del 0,02% gracias a los recursos transferidos por el Gobierno.
Asimismo, se han publicado hoy los datos de ejecución presupuestaria del conjunto de Administraciones Públicas, incluidos por primera vez en el año los datos de ejecución de las Corporaciones Locales. De esta forma, el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas en el primer trimestre alcanza el 0,82% del PIB. En los datos correspondientes a los tres primeros meses del año para el conjunto de las Administraciones Públicas, ya se refleja el impacto ocasionado por la crisis sanitaria.
Déficit del Estado (mayo)
En los cinco primeros meses del año el Estado ha registrado un déficit de 32.251 millones de euros, lo que equivale a un 2,88% del PIB. Este comportamiento se debe a la caída de la actividad por el confinamiento necesario para combatir la pandemia, lo que ha provocado un descenso de los recursos del 10,6%. Asimismo, las medidas adoptadas por el Gobierno para mitigar los efectos sociales, económicos y laborales de la crisis conllevan un aumento de los gastos del 10,8% hasta mayo.
Al igual que los meses anteriores, en esta evolución se debe tener en cuenta que las operaciones del Estado se encuadran en un contexto extraordinario por la emergencia sanitaria originada por el COVID-19, que se ha reflejado en un incremento de los programas de prestaciones sanitarias y farmacia y en un aumento de las transferencias corrientes a Seguridad Social y Comunidades Autónomas.
Asimismo, como se indicó en anteriores publicaciones, desde el 1 de enero de 2020 se ha producido una operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7) de carácter no recurrente, por importe de 1.745 millones, que va a afectar al volumen total de ingresos y de gastos del Estado a lo largo de todo el ejercicio, pero que no va a tener incidencia en el déficit.
Más Información
- Principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado
- Informe mensual (datos consolidados en contabilidad nacional
- Cuentas trimestrales de las Administraciones Públicas